Resumen
Las flores ecuatorianas es un producto con una alta demanda en los mercados mundiales. Explicaciones técnicas señalan que, por el hecho de que se cultivan en áreas de influencia de la línea equinoccial, las flores de Ecuador logran un colorido muy marcado y original. El sector florícola representa un pilar fundamental para el desarrollo económico y social, ya que es una industria fuerte, que permite crear divisas para el país, entre los principales mercados que exporta Ecuador está la Unión Europea, Rusia, Canadá, Ucrania, Estados Unidos etc. Para esta investigación se ha realizado búsquedas bibliográficas de artículos relacionados con el tema, siendo una investigación tipo descriptiva, explicativa y documental empleando un método inductivo y deductivo. El objeto de estudio es el impacto del desarrollo económico ecuatoriano en el sector floricultor, detallando problemáticas recientes como el paro nacional desarrollado en octubre del 2018, en inicios del 2019 la pandemia por la COVID 19 y finalmente el conflicto político entre Rusia y Ucrania; el 45 % de las exportaciones de flores van al mercado euroasiático, del que reciben 70 millones de dólares al año y el conflicto ha impedido enviar las flores. Las estrategias empleadas por Ecuador en la exportación de flores han permitido la conquista de nuevos mercados actualmente Ecuador exporta a más de 100 países alrededor del mundo.
Palabras clave: Investigación; Sector Floricultor; Desarrollo económico; Ecuador
Abstract
Ecuadorian flowers are a product with a high demand in world markets. Technical explanations point out that, due to the fact that they are grown in areas of influence of the equinoctial line, the flowers of Ecuador achieve a very marked and original color. The floricultural sector represents a fundamental pillar for economic and social development, since it is a strong industry, which allows the creation of foreign currency for the country, among the main markets that Ecuador exports is the European Union, Russia, Canada, Ukraine, United States, etc. For this research, bibliographic searches of articles related to the subject have been carried out, being a descriptive, explanatory and documentary type of research using an inductive and deductive method. The object of study is the impact of Ecuadorian economic development in the flower sector, detailing recent problems such as the national strike developed in October 2018, in early 2019 the Covid 19 pandemic and finally the political conflict between Russia and Ukraine; 45% of flower exports go to the Eurasian market, from which they receive 70 million dollars a year and the conflict has prevented the flowers from being sent. The strategies used by Ecuador in the export of flowers have allowed the conquest of new markets. Ecuador currently exports to more than 100 countries around the world.
Keywords: Research; Floriculture Sector; Economic development; Ecuador
Referencias
Andalucia Emprende Fundación Pública Andaluza. (2016). Estrategias de negociación. Recuperado de https://www.andaluciaemprende.es/wp-content/uploads/2019/02/Estrategias-de-negociación.pdf
Arancel Nacional de Importaciones del Ecuador. (2021). Ficha Sectorial, Cultivo de Flores. De: https://www.cfn.fin.ec/wp-content/uploads/downloads/biblioteca/2021/fichas-sectoriales-3-trimestre/Ficha-Sectorial-Flores.pdf
Asociación Matiz. (2015). Resolución pacífica de conflictos. Guía de recursos y experiencias prácticas para educadors/as. Recuperado de https://www.ucm.es/data/cont/media/www/pag-50196/documentos/Gu%C3%ADa%20duIN.pdf
Bandomo, L. (2014). Procedimiento para evaluar el nivel de complejidad de los procesos de negocio a partir de su representación gráfica (Tesis de pregrado). Recuperado de https://dspace.uclv.edu.cu/handle/123456789/6669
Barrios, A. (2016). Concepciones de conflictos interpersonales y desarrollo moral en la educación infantil Brasileña. Revista de Psicología, 34(2), 261–291. doi: 10.18800/psico.201602.002
Budjac, B. (2012). Técnicas de Negociación y resolución de conflictos (1.a ed). Ciudad de México, México: Pearson.
Calderón, P. (2009). Teoría de conflictos de Johan Galtung. Revista Paz y Conflictos, (2), 60–81. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/2050/205016389005.pdf
Carrión, J. (2007). Técnicas de Negociación VI Encuentro de Responsables de Protocolo y Relaciones Institucionales de las Universidades Españolas, Recuperado de https://www.yumpu.com/es/document/read/14231442/tecnicas-de-negociacion-universidad-de-alicante
Dasí, F., y Martínez, R. (2009). Técnicas de negociación: Un método práctico (7.a ed.). Madrid, España: Business & Marketing School.
Díaz, Á. (2016). La importancia de la negociación en las organizaciones (Tesis de pregrado). Recuperado de https://buleria.unileon.es/bitstream/handle/10612/5547/71473456J_GADE_Julio%2016%20pdf.pdf?sequence=1
Espinoza, P. (2000). Razonamiento moral y conducta social en el menor (Tesis doctoral). Recuperado de https://ruc.udc.es/dspace/handle/2183/5571
Estrada, S. (2012). Negociación y solución de situaciones para líderes organizacionales. Scientia et Technica, (51), 60–65. doi: 10.22517/23447214.1555
Fernández, L. (2012). La comunicación y la negociación como herramientas estratégicas en la gestión de las relaciones públicas. Quórum Académico, 9(2), 296–314. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4117049.pdf
Fisher, R., Ury, W., y Patton, B. (1991). Si de acuerdo! Como negociar sin ceder (5.a ed.). Bogotá, Colombia: Norma.
Fragoso, R. (2015). Inteligencia emocional y competencias emocionales en educación superior, ¿un mismo concepto?. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 6(16), 110–125. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/ries/v6n16/v6n16a6.pdf
Galtung, J. (1990). La violencia : cultural, estructural y directa. Journal of Peace Research, 27(3), 147–168. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rlb/v12n2/v12n2a06.pdf
Guzmán, H. (2014). Manual para el análisis y la intervención en conflictos sociales (1.a ed.). Guadalajara, México: ITESO.
Jaca, L. (1987). El proceso de negociación en las organizaciones. Revista Andaluza de Trabajo y Bienestar Social, (12), 25–47. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2852301.pdf
Jaramillo, M. (2010). La negociación, una competencia fundamental para el diálogo social. Con-Texto, (33), 41–53. Recuperado de https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/contexto/article/view/2809/2444
Luna, A. (2017). Relación entre estilos de manejo de conflictos y empatía multidimensional en adolescentes bachilleres. Revista Iberoamericana de las Ciencias Sociales y Humanísticas, 6(12), 80–106. doi: 10.23913/ricsh.v6i12.126
Martínez, M., Quintanal, J., y Renieblo, A. (2005). Aprendo a solucionar conflictos. Estrategias, técnicas y programas (1.a ed.). Madrid, España: Sanz y Torres.
Montes, C., Rodríguez, D., y Serrano, G. (2014). Estrategias de manejo de conflicto en clave emocional. Anales de Psicología, 30(1), 238–246. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16729452025%0ACómo
Munduate, L., Ganaza, J., y Alcaide, M. (1993). Estilos de gestión del conflicto interpersonal en las organizaciones. Revista de Psicología Social, 8(1), 47–68. doi: 10.1080/02134748.1993.10821669
Navarro, Y., Climent, J., y López, M. (2017). Ansiedad, gestión conductual del conflicto y estrategias de afrontamiento en profesionales de la orientación laboral. Universitas Psychologica, 16(4). doi: 10.11144/Javeriana.upsy16-4.agcc
Osorio, S. (2012). Conflicto, violencia y paz: Un acercamiento científico, filosófico y bioética. Revista Latinoameticana de Bioética, 12(2), 52–69. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rlb/v12n2/v12n2a06.pdf
Pumario, E. (2014). El arte de NEGOCIAR (M-33495-2014). Recuperado de http://aiim.es/wp-content/uploads/2016/06/EL-ARTE-DE-NEGOCIAR.pdf
Ramírez, J., y Borges, T. (2011). Adaptación y validación de un cuestionario de estilos de manejo de conflicto organizacional en una muestra de trabajadores de brasileños. Revista Psicología Organizações e Trabalho, 11(1), 75–89. Recuperado de https://periodicos.ufsc.br/index.php/rpot/article/download/22247/20167/71622
Saputi, D. (2008). “Big Five”, Estilos de manejo del conflicto y resultados de la negociación. Un análisis de ruta (Tesis de posgrado). Recuperado de https://docplayer.es/15421741-Big-five-estilos-de-manejo-del-conflicto-y-resultados-de-la-negociacion-un-analisis-de-ruta.html
Universidad Rafael Landívar. (2002). Análisis del conflicto (1.a ed.). Ciudad de Guatemala, Guatemala: IDEADS.
Vera, L., Arias, D., y Acosta, Y. (2013). Escolar en las instituciones educativas. Revista Electrónica de Humanidades, Educación y Comunicación Social, 53(9), 1689–1699. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16729452025%0ACómo
Villamediana, J., Donado, A., y Zerpa, C. (2015). Estilos de manejo de conflictos, inteligencia emocional y desarrollo moral. Revista Dimensión Empresarial, 13(1), 73–94. doi:10.15665/rde.v13i1.339
Vinyamata, E. (2015). Conflictología. Revista de Paz y Conflictos, 8(1), 9–24. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5117130.pdf

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Derechos de autor 2022 ISTE SCIENTIST