Gestión Ambiental en Educación Superior en Correspondencia con las Corrientes Ambientalistas
PDF
FLIPBOOK
AUDIO

Palabras clave

Dimensión ambiental
Educación ambiental
Conciencia ambiental
Desarrollo sostenible
Currículo ambientalista
Environmental dimension
Environmental education
Environmental awareness
Sustainable development
Environmental curriculum

Categorías

Cómo citar

Sandoval-Guerrero, L. K., Dávila-Sandoval, J. A., & Cárdenas-Rodríguez, J. S. (2025). Gestión Ambiental en Educación Superior en Correspondencia con las Corrientes Ambientalistas. ISTE SCIENTIST, 4(01), 52-71. https://revistas.iste.edu.ec/index.php/reviste/article/view/39

Resumen

La gestión ambiental es una competencia esencial en la formación de los estudiantes, en tal razón el presente estudio tiene como propósito realizar un acercamiento a las corrientes de Educación Ambiental y su relación con las acciones que realizan los Institutos Superiores Técnicos y Tecnológicos (ISTT) en cumplimiento del mandato constitucional y los indicadores de Educación Ambiental y Desarrollo Sostenible establecidos por el CACES, con fines de acreditación. La metodología aplicada durante la investigación se alineó al enfoque cuantitativo, sustentado en un estudio descriptivo, aplicado a un grupo de 62 docentes de un Instituto Superior Tecnológico Universitario referente a nivel nacional, de oferta multidisciplinaria; a quienes se les aplicó una encuesta en base a la Gestión Ambiental y las Corrientes Ambientalistas. Los resultados revelaron que la media sobre el cumplimiento de los indicadores relacionados con la Gestión Ambiental institucional fue del 43.14%, aportando en el en mayor preponderancia la limpieza de las áreas físicas. En cuanto a la segunda dimensión el promedio de posibilidad de integración de la Dimensión Ambiental al Currículo fue del 70.83%, dato considerado a relación a la complejidad del 38,4%. Finalmente se pudo determinar a partir de la data que el 100% de docentes se alinean a las corrientes ambientalistas tradicionales. Se puede concluir, por tanto, que los ISTT aun no incorporan, en su totalidad, la Dimensión Ambiental desde el punto de vista de Educación Ambiental y Sostenibilidad.

 

Abstract

Environmental management is an essential competence in the training of students, for this reason the purpose of this study is to make an approach to the currents of Environmental Education and its relationship with the actions carried out by the Higher Technical and Technological Institutes (ISTT) in compliance with the constitutional mandate and the Environmental Education and Sustainable Development indicators established by the Higher Education Quality Assurance Council (CACES), for accreditation purposes. The methodology applied during the research was aligned with the quantitative approach, supported by a descriptive study, applied to a group of 62 teachers from a National Higher University Technological Institute, with multidisciplinary offering; to whom a survey was applied based on Environmental Management and Environmental Currents. The results revealed that the average compliance with the indicators related to institutional Environmental Management was 43.14%, with the cleanliness of the physical areas contributing the most. Regarding the second dimension, the average possibility of integrating the Environmental Dimension into the Curriculum was 70.83%, a figure considered in relation to the complexity of 38.4%. Finally, it was possible to determine from the data that 100% of teachers align themselves with traditional environmentalist currents. It can be concluded, therefore, that the ISTT still do not fully incorporate the Environmental Dimension from the point of view of Environmental Education and Sustainability.

PDF
FLIPBOOK
AUDIO

Referencias

Asamblea Constituyente. (2008). Constitución de la República del Ecuador, Registro Oficial No. 449. Quito. https://www.asambleanacional.gob.ec/sites/default/files/documents/old/constitucion_de_bolsillo.pdf

Cáceres, G. (2008). La gerencia ambiental como metodología integradora del conocimiento para la administración y gestión del ambiente . Revista FERMENTUM, Vol. 51, pp. 148-172.

CACES, C. d. (2021). Modelo de Evaluación Externa 2024 con fines de acreditación para los Institutos Superiores Técnicos y Tecnológicos. Quito: CACES.

CES. (2022). Reglamento de Régimen Académico. Quito. https://www.ces.gob.ec/wp-content/uploads/2022/08/Reglamento-de-Re%CC%81gimen-Acade%CC%81mico-vigente-a-partir-del-16-de-septiembre-de-2022.pdf

Colby, M. (1990). Gestión Ambiental en Desarrollo: la evolución de los paradigmas. Documento de debate del Banco Mundial. https://www.grn.cl/Gestion-ambiental-2.pdf

Gutiérrez Pérez, J. (2011). La Educación ambiental: fundamentos teóricos, propuestas de transversalidad y orientaciones extracurriculares (Segunda Edición ed.). Madrid: La Muralla, S.A. .

Hernández, A. (1996). Medio Ambiente y Desarrollo. Santo Domingo: Cuadernos de Sociedad y Educación 5.

INEC. (2022). Estimaciones y proyección de la población de Ecuador: REvisión 2024. Quito. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Poblacion_y_Demografia/Proyecciones_Poblacionales/censo_2022/revision_2024/Boletin_tecnico_proy_rev2024.pdf

Ministerio del Ambiente. (01 de 02 de 2015). Guía de Buenas Prácticas Ambientales. https://www.ambiente.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2015/02/BPA-Buenas-Pr%C3%A1cticas-Ambientales1.pdf

Páez Zamora, J. (2011). Elementos de la Gestión Ambiental . Quito: Edit. OjoCreativo.

Pahl-Wostl, C. (2005). Las implicaciones de la complejidad para la gestión integrada de recursos. Modelado y software ambiental, Vol. 2(N° 5), pp. 561-569. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1364815206000417

UNESCO. (2011). Clasificación Internacional Normalizada de la Educación CINE 2011. https://uis.unesco.org/sites/default/files/documents/international-standard-classification-of-education-isced-2011-sp.pdf

UNESCO/PNUMA. (1987). CONGRESO INTERNACIONAL UNESCO/PNUMA SOBRE EDUCACIÓN Y LA FORMACIÓN AMBIENTALES: Elementos para una estrategia internacional de acción en materia de educación y formación ambientales para el decenio de 1990. Paris: UNESCO.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Derechos de autor 2024 ISTE SCIENTIST

##plugins.themes.healthSciences.displayStats.downloads##

##plugins.themes.healthSciences.displayStats.noStats##