Resumen
Los emprendimientos son concebidos como empresas iniciales que nacen por lo general de la iniciativa individual de una persona, se caracterizan por su difícil sostenibilidad, pues países como el Ecuador se ubican en los puestos más destacados en la Tasa Activa de Emprendimiento (TAE). Pero de igual manera, este tipo de negocios no llegan a mantenerse a flote durante los primeros años de vida, llegando a cerrar sus puertas. Ante esta realidad, la presente investigación busca determinar las competencias profesionales emprendedoras que deben poseer los nuevos empresarios para evitar el fracaso y brindar sostenibilidad a sus propuestas de negocio (propósito). Para el efecto el estudio realizado fue de carácter exploratorio - descriptivo de la data publicada por la Global Entrepreneurship Monitor (GEM) Ecuador 2023/2024 y la opinión entregada por empresarios (expertos) cuyos negocios nacieron como emprendimientos y son éxitos a quienes se les aplicó una entrevista (metodología). Los resultados revelaron que los emprendedores deben desarrollar competencias emprendedoras agrupadas en: técnicas relacionadas con los procesos de gestión administrativa – financiera; cognitivas asociadas a las habilidades de pensamiento y finalmente las capacidades socioemocionales relacionadas con habilidades blandas a fin de que puedan enfrentar las diversas situaciones por las que pasan los emprendimientos (resultados). Por consiguiente, se concluyó que los emprendimientos gestionados por emprendedores competentes, minimizaran el riesgo de fracaso.
Abstract
Entrepreneurships are conceived as initial companies that are generally born from the individual initiative of a person, they are characterized by their difficult sustainability, since countries like Ecuador are located in the most prominent positions in the Active Entrepreneurship Rate (APR). But in the same way, this type of business does not manage to stay afloat during the first years of life, eventually closing its doors. Given this reality, this research seeks to determine the entrepreneurial professional skills that new entrepreneurs must possess to avoid failure and provide sustainability to their business proposals (purpose). For this purpose, the study carried out was of an exploratory - descriptive nature of the data published by the Global Entrepreneurship Monitor (GEM) Ecuador 2023/2024 and the opinion given by entrepreneurs (experts) whose businesses were born as ventures and are successes to whom it was applied. an interview (methodology). The results revealed that entrepreneurs must develop entrepreneurial skills grouped into: techniques related to administrative-financial management processes; cognitive abilities associated with thinking skills and finally the socio-emotional capacities related to soft skills so that they can face the various situations that the ventures go through (results). Consequently, it was concluded that ventures managed by competent entrepreneurs minimize the risk of failure.
Referencias
Alcaraz Rodríguez, R. (2011). El emprendedor de éxito. México, D. F.: McGraw Hill.
Antonie Niţu. R. D. y Emőke-Szidónia, F. (2012). Consecuencias del comportamiento emprendedor. 19(7), pp. 85-96. Obtenido de https://store.ectap.ro/articole/753.pdf
Avila Angulo, E. (2021). La evolución del concepto emprendimiento y su relación con la innovación y el conocimiento. Revista Investigación y Negocios,. Revista de Investigación y Negocios, 14(23). Obtenido de https://doi.org/10.38147/invneg.v14i23.126
Bonilla-Ricardo, R. F.-R. (2014). aracterización del perfil emprendedor en graduados de la maestría en administración de negocios: un análisis empírico en la ciudad de Manizales (Tesis de maestría). Obtenido de Universidad Autónoma De Manizales, Colombia: http://repositorio.autonoma.edu.co/jspui/bitstream/11182/839/1/TESIS%20-%20INFORME%20FINAL.pdf
EducaGob. (2023). MInisterio de Educación, formación profesional y deportes. Obtenido de Competencia Emprendedora: https://educagob.educacionfpydeportes.gob.es/curriculo/curriculo-lomloe/menu-curriculos-basicos/ed-primaria/competencias-clave/emprendedora.html
Fayolle, A. (2005). Entrepreneurship research in Europe outcomes and perspectives. Estados Unidos de América : Edward Publishing, Inc.
Lasio, V., Amaya, A., Espinosa, M., Mahauad, M., & Sarango, P. (2024). Global Entrepreneurship Monitor Ecuador 2023/2024, Informe . ESPAE, Escuela de Negocios de la ESPOL. UTPL.
Lasio, V., Amaya, A., Zambrano, & Ordeñana, C. (2020). Emprendimiento en Ecuador. Global Entrepreneurship Monitor Ecuador 2019/2020, pp. 1 - 65. Obtenido de https://www.espae.edu.ec/wp-content/uploads/2021/02/GEM_Ecuador_2019.pdf
Marín, M. E. (2011). Perfil emprendedor de los gerentes de las empresas lácteas del Municipio Colon del estado Zulia. Revista Visión Gerencial, 10(1), 120 - 135. Obtenido de http://go.galegroup.com/ps/i.do?id=GALE%7CA307524603&sid=googleScholar&v=2.1&it=r
McClelland, D. C. (1961). The Archiving Society. New York City - USA : D. Van Nostrand Company. Obtenido de https://babel.hathitrust.org/cgi/pt?id=mdp.39015003646802;view=1up;seq=8
OIT, O. I. (2016). Promoción del emprendimiento y la Innovación Social Juvenil en América Latina: estudio regional. Panamá: PNUD OIT. Obtenido de https://www.ilo.org/sites/default/files/wcmsp5/groups/public/@americas/@ro-lima/documents/publication/wcms_533609.pdf
OIT, O. I. (2019). El papel del emprendimiento en el desarrollo de habilidades.
Sánchez, L. (2003). Perfil psicológico del autoempleado. Tesis Doctoral. Universidad Complutense de Madrid. Obtenido de http://biblioteca.ucm.es/tesis/psi/ucm-t26888.pdf
Schumpeter, J. A. (1934). Teoría del desarrollo económico. . Piura: Harvard University Press.
Yunus, M. (. (2009). Un mundo sin pobreza: el reto de los emprendedores sociales. Barcelona: Editorial Planeta.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Derechos de autor 2024 ISTE SCIENTIST